InicioBlogEstimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal en la tetraplejia crónica

Estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal en la tetraplejia crónica

-

La tetraplejia crónica es una enfermedad debilitante, en la que las personas se enfrentan a la pérdida de funciones motoras, sensoriales y autonómicas. Se trata de una parálisis de brazos y piernas, normalmente causada por una lesión medular, y es una de las lesiones más graves que pueden sufrirse. Los tratamientos actuales de la tetraplejia crónica suelen centrarse en cuidados generales de apoyo, pero los avances tecnológicos permiten ahora nuevos enfoques del tratamiento.

En los últimos años, han surgido investigaciones dirigidas a utilizar la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal como terapia en personas con tetraplejia crónica. Un equipo de investigadores dirigido por el Dr. Reggie Edgerton, líder en el campo de la fisiología neuromuscular, está realizando actualmente un estudio para evaluar la seguridad y eficacia de la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal cervical para aumentar la función del brazo y la mano en individuos con tetraplejia crónica.

Antecedentes

La estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal consiste en aplicar una corriente eléctrica a zonas específicas de la médula espinal para activar indirectamente las neuronas motoras y los reflejos espinales. Esta terapia pretende restaurar el control voluntario de los músculos y aumentar los movimientos voluntarios. Muchos estudios en animales, así como algunos estudios piloto en humanos, han mostrado resultados prometedores de la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal. Sin embargo, son necesarios estudios de seguridad para evaluar los riesgos potenciales y los beneficios a largo plazo de la terapia.

Objetivos de la investigación

El objetivo principal de este ensayo de seguridad era establecer la seguridad de la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal cervical en individuos con tetraplejia crónica. Para ello, el equipo de investigación llevó a cabo una evaluación exhaustiva de la seguridad, que incluyó el seguimiento de los acontecimientos adversos, la notificación de las experiencias de los pacientes y la evaluación de los hallazgos de la exploración física, los resultados de laboratorio y las imágenes del lugar de estimulación. El objetivo secundario de este estudio es evaluar la eficacia preliminar de la estimulación eléctrica no invasiva para aumentar la función del brazo y la mano en individuos con tetraplejia crónica. Con este fin, el equipo de investigación llevó a cabo una serie de evaluaciones funcionales, incluidas pruebas de destreza manual y evaluaciones electromiográficas cuantitativas, para medir el efecto de la estimulación eléctrica no invasiva en los movimientos del codo, la muñeca y los dedos.

Resultados

La evaluación de seguridad reveló que la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal cervical es segura para las personas con tetraplejia crónica. No se notificaron efectos adversos graves, y la mayoría de los efectos adversos se atribuyeron al procedimiento de estimulación, como picor y hormigueo leves en el lugar de estimulación. Los datos preliminares de eficacia también mostraron resultados prometedores. La amplitud media de las señales electromiográficas aumentó significativamente durante la estimulación, lo que indica que la estimulación eléctrica no invasiva puede mejorar el control motor del brazo y la mano. Además, las evaluaciones de la destreza manual revelaron un aumento significativo del número de intentos de agarre con éxito durante la estimulación, y los resultados comunicados por los pacientes confirmaron que la estimulación eléctrica no invasiva mejoraba la función del brazo y la mano.

Conclusiones

Los resultados de este ensayo de seguridad sugieren que la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal cervical es una terapia segura y prometedora para las personas con tetraplejia crónica. Esta terapia tiene el potencial de restaurar la función del brazo y la mano, lo que puede mejorar la calidad de vida de estos individuos. Es necesario seguir investigando para determinar la seguridad y eficacia a largo plazo de la estimulación eléctrica no invasiva e identificar los parámetros de estimulación más óptimos para esta terapia. No obstante, los resultados de este ensayo de seguridad proporcionan una base prometedora para futuras investigaciones e implementaciones clínicas.

En conclusión, la estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal es una terapia segura y prometedora para la tetraplejia crónica. Es necesario seguir investigando, pero los resultados preliminares de este ensayo de seguridad sugieren que esta terapia tiene el potencial de restaurar la función del brazo y la mano en individuos con tetraplejia crónica.

Referencias:

Moritz, C., Field-Fote, E.C., Tefertiller, C. et al. Estimulación eléctrica no invasiva de la médula espinal para la función del brazo y la mano en la tetraplejia crónica: un ensayo de seguridad y eficacia. Nat Med 30, 1276–1283 (2024).

 

Más info sobre la ONG Guía de Mayores en su blog

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

LO MÁS LEÍDO

ÚLTIMAS NOTICIAS