InicioBlog“Neuronas Artificiales” que hablan el mismo idioma eléctrico que el cerebro

“Neuronas Artificiales” que hablan el mismo idioma eléctrico que el cerebro

Loading

La nueva generación de neuronas artificiales no busca imitar el cerebro solo con software, sino replicar su física eléctrica. El trabajo publicado en Nature Communications presenta dispositivos neuromórficos capaces de disparar picos (“spikes”) con amplitudes y energías comparables a las neuronas biológicas, operando en el rango de decenas de milivoltios y con formas de onda y refractariedad ajustables. La clave está en materiales y arquitecturas que integran transporte iónico y fenómenos memristivos de muy bajo consumo, inspirándose en las condiciones reales del tejido nervioso. El resultado es un “ladrillo” electrónico que codifica y decodifica información de forma compatible con redes neuronales vivas, con implicaciones directas para interfaces cerebro-máquina, prótesis neural y computación de ultra-bajo consumo.

Nature Communications publica un prototipo que reproduce parámetros funcionales biológicos —voltajes ultrabajos, picos espaciotemporales y consumo mínimo— y abre la puerta a bioelectrónica que dialogue con neuronas vivas.

Qué aporta realmente este avance

Del silicio convencional al régimen biológico

La mayoría de circuitos neuromórficos operan a voltajes altos comparados con el cerebro. Aquí, el dispositivo baja al terreno biológico: señales de entrada y salida en el orden de 70–130 mV, picos breves y control de latencias, lo que reduce pérdidas y mejora la compatibilidad electroquímica con células.

Picos, adaptación y plasticidad locales

Los autores muestran generación de spikes reproducibles, periodos refractarios y adaptación (disminución de frecuencia con estimulación sostenida). Además, las trayectorias iónico-electrónicas posibilitan plasticidad de corto plazo, indispensable para cómputo temporal.

Interoperabilidad con neuronas vivas

Al “hablar” el mismo idioma de amplitud y temporalidad, estos componentes se perfilan para acoplos directos con redes neuronales in vitro o in vivo, minimizando conversiones intermedias y mejorando la fidelidad del diálogo bio-electrónico.

Por qué importa para la investigación neuronal

Interfaces cerebro-máquina de nueva generación

Dispositivos que operan a señales cerebrales reales pueden estimular y registrar con menos artefactos, diseñar circuitos de apoyo para reconfigurar redes dañadas y, a futuro, puentes sinápticos artificiales entre regiones o con prótesis.

Computación eficiente y cercana al tejido

La energía por operación cae varios órdenes respecto a chips digitales que emulan neuronas por software. Esto habilita sensores inteligentes implantables, nodos de edge computing neural y sistemas portátiles para neurorehabilitación.

Neurociencia traslacional

El control fino de los parámetros del spike permite experimentar hipótesis sobre codificación temporal y dinámica de redes, replicando condiciones biológicas sin la complejidad completa de un tejido vivo.

Cómo funciona el dispositivo (en simple)

Materiales y arquitectura

Se combinan canales conductivos sensibles al historial de estímulo (comportamiento memristivo) con rutas iónicas que introducen retardos y no linealidades similares a las de membranas y sinapsis. El circuito resultante integra y dispara cuando se supera un umbral, genera un potencial de acción artificial y entra en refractariedad controlada.

Ajuste de parámetros funcionales

Mediante el diseño y el sesgo eléctrico se sintonizan amplitud del pico, ancho a media altura, frecuencia de disparo y constantes de tiempo. Así se mapean parámetros biológicos → perillas electrónicas, acercando el dispositivo a distintos fenotipos neuronales.

Límites, retos y hoja de ruta

Variabilidad y escalado

Como ocurre en biología, hay dispersión de parámetros entre dispositivos. Estandarizar procesos y encapsulados será clave para arrays grandes y reproducibles.

Estabilidad y biocompatibilidad crónica

El siguiente paso es demostrar estabilidad de meses/años y compatibilidad tisular si se integran cerca o dentro del SNC, además de estrategias para evitar fouling y degradación.

Algoritmos y protocolos de acoplo

Diseñar protocolos de comunicación con tejido vivo (codificación, niveles de seguridad, límites de corriente) y aprendizaje local que aproveche la plasticidad intrínseca del hardware.

Tabla resumen: neuronas artificiales “bio-compatibles en señal”

Dimensión Estado del arte previo Novedad del estudio Impacto potencial
Rango de voltaje Voltajes superiores al biológico mV comparables a neuronas Menos ruido y mejor acoplo celular
Energía por spike Alta en CMOS convencional Ultra-baja (neuromórfica real) Dispositivos portátiles/implantables
Dinámica temporal Picos simplificados Forma de onda + refractariedad ajustables Modelos de cómputo temporal realistas
Plasticidad Emulada por software Plasticidad local de corto plazo Aprendizaje en el dispositivo
Interfaz con tejido Conversión analógico-digital intermedia Compatibilidad directa de señales Prótesis y BCM más fieles
Escalado Prototipos aislados Camino a arrays funcionales Redes híbridas bio-electrónicas

Aplicaciones que asoman

Prótesis y neurorehabilitación

Puentes electrónicos que restauren rutas lesionadas, asistencia a ganglios basales o cerebelo en trastornos del movimiento, y estimulación sensorial con patrones más naturales.

Sensórica neural autónoma

Electrodos “inteligentes” que preprocesan y detectan eventos en origen —crisis epilépticas, patrones motores— y avisan al sistema central con coste energético mínimo.

Laboratorio-en-chip para neurociencia

Redes híbridas tejido + neuronas artificiales para estudiar aprendizaje, homeostasis y oscilaciones con control fino de parámetros.

Resumen

Este prototipo de neurona artificial no solo imita, sino que opera como una neurona en su régimen eléctrico natural. Al alinear voltajes, tiempos y plasticidad con los de las neuronas vivas, inaugura una generación de bioelectrónica conversacional: capaz de integrarse con tejidos, de computar con eficiencia extrema y de abrir caminos a prótesis y BCM más precisas. Su éxito dependerá de escalar arrays estables, garantizar biocompatibilidad crónica y definir protocolos de comunicación y seguridad que lleven esta tecnología del banco de pruebas a la clínica.

Valor educativo y divulgativo

Valor: Alto. El texto explica en lenguaje claro qué cambia (régimen eléctrico biológico), por qué importa (interfaces y eficiencia) y cómo funciona (materiales + memristores + iónica), ofreciendo una visión equilibrada de potencial y límites.

Referencias

https://www.nature.com/articles/s41467-025-63640-7

Más info sobre la ONG Guía de Mayores en su blog

Loading

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

LO MÁS LEÍDO

ÚLTIMAS NOTICIAS