La importancia de la epigenética en la oncología
El Clínic de Barcelona ha presentado una nueva técnica epigenética capaz de reconstruir la evolución del cáncer y anticipar su progresión clínica. El trabajo ha sido coordinado por Iñaki Martín-Subero, investigador ICREA y jefe del grupo de Epigenómica Biomédica del IDIBAPS, además de miembro de CIBERONC, junto a Trevor Graham, director del Centro de Evolución y Cáncer del Instituto de Investigación del Cáncer de Londres. Sus aportaciones refuerzan la importancia de la epigenética como herramienta clave para avanzar hacia una medicina oncológica más precisa y personalizada.
Más allá del genoma
La epigenética estudia los cambios en la expresión génica que no alteran la secuencia del ADN. Estos mecanismos son esenciales para entender cómo los tumores evolucionan y se adaptan. La nueva técnica desarrollada en Barcelona se centra en estos procesos, ofreciendo una visión más completa de la historia del cáncer en cada paciente.
Reconstrucción de la evolución tumoral
La metodología permite rastrear cómo las células tumorales se transforman a lo largo del tiempo, identificando patrones que anticipan recaídas, resistencia a tratamientos y progresión clínica.
“Comprender la evolución del cáncer a través de la epigenética nos acerca a terapias más precisas y a diagnósticos más tempranos.”
Un avance con potencial clínico
Herramienta para la medicina personalizada
El análisis epigenético detallado permite identificar qué pacientes presentan mayor riesgo de progresión y qué tratamientos pueden resultar más efectivos en cada caso.
Anticipación de resistencias
El estudio de la evolución tumoral facilita detectar cuándo un tumor está desarrollando resistencia a una terapia, lo que abre la posibilidad de ajustar el tratamiento antes de que la enfermedad avance.
Aplicación a múltiples tipos de cáncer
La metodología no se limita a un tipo concreto de tumor, sino que puede aplicarse a diferentes contextos oncológicos, ampliando su impacto potencial.
Principales beneficios de la nueva metodología
| Elemento clave | Descripción | Impacto clínico |
|---|---|---|
| Reconstrucción epigenética | Análisis detallado de cambios en la expresión génica | Permite seguir la evolución tumoral en el tiempo |
| Anticipación de progresión | Identificación de patrones de avance de la enfermedad | Facilita un diagnóstico temprano y seguimiento |
| Predicción de resistencias | Detección de señales de resistencia a terapias oncológicas | Posibilita ajustar tratamientos con antelación |
| Aplicación transversal | Utilizable en distintos tipos de tumores | Mejora el alcance de la investigación oncológica |
Impacto en la investigación y la práctica médica
Avance para los investigadores
La nueva herramienta ofrece un marco de análisis que permitirá a los equipos científicos generar modelos más robustos sobre la evolución del cáncer. Esto contribuye a diseñar ensayos clínicos más precisos y adaptados a la realidad de cada paciente.
Beneficio para los pacientes
Desde la perspectiva clínica, el avance supone una oportunidad para detectar recaídas antes de que se manifiesten síntomas graves y para ajustar tratamientos de manera más individualizada.
Conexión con la innovación global
El Clínic de Barcelona se posiciona así en la vanguardia de la investigación internacional en epigenética aplicada al cáncer, reforzando la colaboración con otros centros de excelencia.
Retos pendientes
Validación clínica
Aunque los resultados preliminares son prometedores, la metodología debe validarse en cohortes amplias de pacientes y en diferentes tipos de cáncer para confirmar su aplicabilidad universal.
Integración en la práctica sanitaria
La incorporación de estas técnicas en hospitales requiere inversión tecnológica y formación de los equipos médicos. Su implementación dependerá de políticas sanitarias y recursos disponibles.
Ética y acceso equitativo
El uso de datos epigenéticos plantea retos en cuanto a privacidad, consentimiento informado y equidad en el acceso a estas tecnologías avanzadas.
Perspectivas de futuro
Medicina de precisión reforzada
La integración de la epigenética con otras disciplinas, como la genómica y la inteligencia artificial, permitirá una visión aún más detallada de la evolución del cáncer y tratamientos más personalizados.
Prevención y diagnóstico temprano
Estas herramientas podrían usarse no solo para pacientes diagnosticados, sino también en programas de cribado, identificando riesgos antes de que aparezca la enfermedad.
Cooperación internacional
El éxito de esta metodología dependerá también de la colaboración entre instituciones científicas y clínicas a nivel global, compartiendo datos y protocolos para acelerar su validación.
Resumen
La nueva metodología epigenética desarrollada por el Clínic de Barcelona, bajo la coordinación de Iñaki Martín-Subero y Trevor Graham, representa un paso decisivo en la investigación oncológica. Al permitir reconstruir la evolución del cáncer y anticipar su progresión clínica, ofrece oportunidades únicas para la medicina personalizada y la detección temprana. Aunque aún requiere validación y adaptación a la práctica clínica, este avance refuerza el papel de la epigenética como herramienta clave en el futuro de la oncología.
Referencias
https://doi.org/10.1038/s41586-025-09374-4
Más info sobre la ONG Guía de Mayores en su blog
![]()


