InicioBlogEl impacto del calentamiento global en la salud

El impacto del calentamiento global en la salud

Loading

El calentamiento global ya no es solo una cuestión ambiental: se ha convertido en una emergencia sanitaria global. El informe The Lancet Countdown advierte de cómo la crisis climática incrementa enfermedades, afecta a la seguridad alimentaria y agrava las desigualdades sociales.

El calentamiento global como crisis sanitaria

Cambio climático y salud humana

El calentamiento global provoca olas de calor más intensas, sequías prolongadas, inundaciones y eventos extremos que repercuten directamente en la salud. El informe señala un incremento en la mortalidad asociada al calor extremo y en la incidencia de enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Emergencia climática y desigualdad social

Las regiones más vulnerables, especialmente en países de ingresos bajos y medios, soportan la mayor carga de impacto. Sin embargo, los países industrializados también sufren las consecuencias, lo que convierte el problema en un desafío global y equitativo en términos de prevención y adaptación.

Consecuencias geográficas del calentamiento global

Regiones más afectadas

El Mediterráneo, África subsahariana y Asia meridional experimentan un aumento acelerado de temperaturas que afecta a la productividad agrícola, al acceso a recursos hídricos y a la propagación de enfermedades transmitidas por vectores como el dengue o la malaria.

Riesgo en áreas urbanas

Las ciudades, donde vive más de la mitad de la población mundial, concentran la vulnerabilidad debido al efecto “isla de calor urbano” y a la contaminación atmosférica. Los grupos más expuestos son las personas mayores, los niños y los trabajadores al aire libre.

Efectos sobre la seguridad alimentaria

Producción agrícola en riesgo

El aumento de las temperaturas y los cambios en los patrones de lluvia reducen la productividad agrícola. Según el informe, en la última década se han registrado pérdidas notables en cultivos básicos como trigo, maíz y arroz, que sostienen la dieta de millones de personas.

Nutrición y desigualdad

La reducción de cosechas provoca un incremento en los precios de los alimentos, lo que afecta principalmente a las comunidades con menos recursos. La inseguridad alimentaria derivada del cambio climático amenaza con agravar la malnutrición y la desnutrición infantil en muchos países.

Enfermedades relacionadas con el clima

Expansión de vectores

El cambio climático facilita la expansión de mosquitos y garrapatas hacia nuevas latitudes, aumentando la transmisión de enfermedades como el dengue, la malaria y la fiebre chikungunya. Esto representa un riesgo emergente incluso para regiones que antes no eran endémicas.

Impacto en la salud respiratoria

La contaminación derivada de la quema de combustibles fósiles empeora la calidad del aire, con efectos directos en la salud respiratoria. El informe estima millones de muertes prematuras anuales vinculadas a la exposición a partículas contaminantes.

Tabla: efectos del calentamiento global en la salud y la geografía

Impacto climático Consecuencia sanitaria Regiones más afectadas Población en riesgo
Olas de calor Mortalidad y estrés térmico Europa, Mediterráneo, Asia meridional Personas mayores, trabajadores al aire libre
Sequías Inseguridad alimentaria y malnutrición África subsahariana, sur de Asia Comunidades rurales, niños
Inundaciones Enfermedades infecciosas y desplazamientos Asia, América Latina Población urbana vulnerable
Contaminación del aire Enfermedades respiratorias y cardiovasculares Grandes áreas urbanas Niños y personas con patologías previas

Estrategias de mitigación y adaptación

Mitigación: reducir emisiones

El informe resalta la necesidad de acelerar la transición hacia energías limpias y reducir el uso de combustibles fósiles. Estas medidas no solo mitigan el cambio climático, sino que también mejoran la calidad del aire y reducen enfermedades respiratorias.

Adaptación: preparar a las comunidades

Es fundamental invertir en infraestructuras sanitarias, sistemas de alerta temprana y programas de resiliencia comunitaria. La formación de profesionales de la salud en riesgos climáticos será clave para reducir la mortalidad y morbilidad asociadas.

El papel de la geografía en la prevención

Análisis espacial y políticas públicas

La geografía se convierte en una herramienta estratégica para comprender la distribución desigual de los impactos climáticos. Mapear riesgos, identificar poblaciones vulnerables y planificar intervenciones permite diseñar políticas más efectivas.

Cooperación internacional

El calentamiento global no entiende de fronteras. La cooperación entre países es esencial para compartir datos, recursos y tecnologías que fortalezcan la capacidad de respuesta global frente a la crisis climática y sanitaria.

Resumen

El informe The Lancet Countdown confirma que el calentamiento global es, además de una crisis ambiental, una emergencia de salud pública. Sus efectos se manifiestan en olas de calor mortales, inseguridad alimentaria, expansión de enfermedades y contaminación del aire. La geografía ayuda a identificar riesgos y planificar respuestas, pero se requiere acción inmediata para mitigar emisiones y adaptar comunidades. La lucha contra el cambio climático es también una lucha por la salud y el bienestar de las poblaciones actuales y futuras.

Referencias

Más info sobre la ONG Guía de Mayores en su blog

Loading

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN

LO MÁS LEÍDO

ÚLTIMAS NOTICIAS