Imagina que tuvieras la oportunidad de «reiniciar» tu cuerpo para combatir una enfermedad como el Alzheimer. Suena como ciencia ficción, ¿verdad? Pues bien, un nuevo estudio sugiere que podría estar más cerca de la realidad de lo que pensamos.
Los científicos han descubierto que un procedimiento llamado plasmaféresis (o intercambio plasmático) combinado con la administración de albúmina, podría ser una herramienta poderosa para reducir la inflamación en el cerebro y, potencialmente, ralentizar el avance del Alzheimer.
¿Qué es la plasmaféresis y cómo funciona?
La plasmaféresis es un procedimiento médico en el que se extrae la sangre de una persona, se separa el plasma (la parte líquida de la sangre) y se vuelve a introducir la sangre al cuerpo, pero con plasma fresco. En este caso, el plasma fresco contiene albúmina, una proteína que ayuda a mantener el equilibrio de líquidos en el cuerpo.
¿Por qué la inflamación es clave en el Alzheimer?
Investigaciones recientes apuntan a que la inflamación crónica en el cerebro juega un papel fundamental en el desarrollo y progresión del Alzheimer. Esta inflamación puede dañar las células cerebrales y contribuir a la formación de las placas amiloides y ovillos neurofibrilares, características de esta enfermedad.
¿Qué encontró este nuevo estudio?
Un equipo de investigadores analizó muestras de sangre y líquido cefalorraquídeo de personas con Alzheimer que participaron en un ensayo clínico. Los resultados mostraron que la plasmaféresis con reemplazo de albúmina redujo significativamente los niveles de ciertas sustancias inflamatorias tanto en la sangre como en el cerebro. Además, se observó una asociación entre la disminución de estas sustancias y una mejora en algunos aspectos cognitivos de los pacientes.
¿Qué significa esto para el futuro del tratamiento del Alzheimer?
Aunque se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos y evaluar a largo plazo los beneficios de este tratamiento, este estudio abre una puerta a nuevas estrategias terapéuticas para el Alzheimer. La reducción de la inflamación cerebral podría convertirse en un objetivo clave en el desarrollo de futuros medicamentos.
¿Qué debes tener en cuenta?
- No es una cura: La plasmaféresis no es una cura para el Alzheimer, pero podría ser una herramienta útil para ralentizar su progresión y mejorar la calidad de vida de las personas que la padecen.
- Efectos secundarios: Como cualquier procedimiento médico, la plasmaféresis tiene posibles efectos secundarios, como mareos, calambres o reacciones alérgicas.
- Personalización del tratamiento: Cada persona es diferente y lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra. Es importante hablar con un médico especialista para evaluar si este tratamiento es adecuado para ti.
Resumen:
La lucha contra el Alzheimer es una prioridad mundial. Este nuevo estudio nos ofrece una esperanza renovada y nos muestra que la investigación científica sigue avanzando a pasos agigantados. Si bien aún queda mucho por hacer, los resultados de este estudio son prometedores y abren nuevas vías para el desarrollo de tratamientos más efectivos contra esta devastadora enfermedad.
Referencias:
https://doi.org/10.1002/acn3.52235
Más info sobre la ONG Guía de Mayores en su blog
![]()


